El CAA presenta el avance del Primer Estudio de Pluralismo Político de las televisiones publicas de Andalucía

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha presentado hoy el  Informe Ejecutivo sobre el Primer Estudio de Pluralismo político de las televisiones públicas de Andalucía que resume el análisis de los informativos diarios emitidos entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2009 por las televisiones públicas andaluzas seleccionadas; Canal Sur Televisión y Canal Sur 2 así como sus desconexiones provinciales, las desconexiones territoriales de TVE y las televisiones públicas locales. 


 Para realizar este análisis se ha seguido el método de estudio aprobado por unanimidad por el Pleno de dicho organismo el 30 de abril de 2008 y que va referida inicialmente al pluralismo interno, es decir, que en los informativos se vele por la libertad para expresar y para que sean difundidas con ecuanimidad todas las opiniones y corrientes de opinión y pensamiento.


Para el estudio se han analizado un total de 695 horas de informativos que han supuesto 3.475 horas de catalogación y 264 de análisis por parte del Área de Contenidos del CAA y bajo la supervisión de la Comisión de Pluralismo presidida por el consejero Eduardo Castro.


Los datos del informe que se presenta hoy nos permiten conocer cuáles son los temas más abordados por los informativos en función de los operadores, qué temas preponderan en función del ámbito geográfico, cuánto tiempo de palabra han tenido los políticos en los informativos, tanto en su rol de institución como de partido o si hay más presencia del género masculino o femenino en las informaciones.


En general, y en lo relacionado con los temas abordados, la preeminencia informativa se centra en la información sobre economía y negocios, seguido de los asuntos relacionados con la sociedad, los deportes, el arte y la cultura. La crónica política por su parte pasa a ser un tema no predominante en los contenidos de los informativos.


Por operadores, en RTVE el asunto más tratado es la información deportiva con un 22’1% del total de noticias, en la RTVA se destacan los temas de incidencia social con un 22’7%, en sus desconexiones la economía y negocios, sociedad y deportes por ese orden y, en las televisiones locales, prepondera la información relativa a sociedad, la economía o la información deportiva.


En cuanto al ámbito geográfico de la información, coincide generalmente la cobertura del operador con el interés geográfico de la noticia (local, provincial o regional). Esto ocurre en las televisiones locales que emiten fundamentalmente información de carácter local, y en las desconexiones territoriales de RTVA y RTVE que emiten más noticias de la provincia y las localidades. La excepción se da en el operador público autonómico donde la preponderancia de la información se centra en noticias de ámbito estatal, aunque si se suman los ámbitos local, provincial y regional emitidos por la RTVA sí se aprecia una prioridad de los temas andaluces.  


 En cuanto a los protagonistas de las noticias, los actores con mayor tiempo de palabra son los ocasionales, entendiéndose éstos como los no políticos. Este dato se cumple en TVE y RTVA mientras no es generalidad para las desconexiones provinciales de la RTVA  y los operadores locales.


 Los actores políticos pueden aparecer con rol institucional (en representación del gobierno) o con rol de partido (en representación del partido político al que pertenecen). Los datos del informe muestran que en general, en cuanto a rol de partido, son los partidos políticos de la oposición quienes mayor tiempo de palabra tienen. Así por ejemplo, en la RTVA el político en rol de partido con mayor presencia en tiempo de palabra es Mariano Rajoy (16’85%), seguido de Javier Arenas (13’84%) y Diego Valderas (8’695). La excepción a esta generalidad la encontramos en 3 operadores locales, Onda Cádiz, Intereconomía y San Roque Tv, donde los políticos que más aparecen son los que están en el gobierno.


En cuanto a rol institucional, el tiempo de palabra de los políticos varía en función de los operadores; en la RTVA la preeminencia la obtiene el gobierno estatal (Manuel Chaves  – 12’9 6%- y José Luis Rodríguez Zapatero -12’77%-), en RTVE es el gobierno andaluz el que mayor tiempo de palabra obtiene y en los operadores locales prima el gobierno local.


Finalmente, y en cuanto al tiempo de palabra en función del sexo, el informe muestra una significativa menor presencia del género femenino frente a la presencia masculina. Estos datos varían en función del operador donde Canal Sur TV ofrece un mayor porcentaje a la mujer en tiempo de palabra que la RTVE (Canal Sur Televisión: mujer 17%, hombre 83%, La 1: mujer 11%, hombre 89%).