El Consejo Audiovisual de Andalucía aprobó la difusión del segundo Informe de Pluralismo Político en las televisiones públicas de Andalucía correspondiente al segundo trimestre de este año. Al igual que en el primero, este informe se ha basado en el análisis descriptivo de los informativos diarios emitidos entre el 1 de abril y el 30 de junio de este año de Canal Sur Televisión, Canal Sur 2, sus desconexiones provinciales, así como las desconexiones territoriales de La1 (TVE) y diez televisiones municipales, las mismas que se incluyeron en el informe del primer trimestre.
Para realizar este informe se ha seguido la metodología de estudio aprobada por unanimidad en el Pleno del CAA el 30 de abril de 2008 y que se basa en la medición del tiempo de palabra de los actores políticos que aparecen en los informativos, diferenciando cuando éstos hablan como representantes de una institución (rol institucional) o como representantes de un partido político (rol político). En total, se han analizado 710 horas de informativos que incluyen un total de 1.659 programas informativos, con 42.795 noticias y 27.391 registros de tiempo de palabra.
Los datos del informe describen cuáles son los temas más abordados por los informativos en función de los operadores, qué temas preponderan en función del ámbito geográfico, cuánto tiempo de palabra han tenido los políticos en los informativos, tanto en su rol de institución como de partido o si hay más presencia del género masculino o femenino en las informaciones. En las Conclusiones de este segundo estudio se han incluido, a iniciativa de los miembros de la Comisión de Pluralismo del CAA, un apartado con el sumatorio de los tiempos de palabra de cada actor político (rol institucional más rol de partido).
Las informaciones pertenecientes a la sección de deportes son las que predominan en las desconexiones de la TVE (19%), mientras que en la RTVA son las noticias de temática social, con un 18%, las más frecuentes. En las televisiones locales, se observa una disparidad en cuanto a los temas más tratados. Por ejemplo, los asuntos englobados bajo el epígrafe de sociedad son los más tratados en Estepona, San Roque y La Línea, mientras que los de Algeciras, Jerez y Jaén dedicaron más tiempo a las informaciones de carácter económico y de negocios. Interalmería y RTVM Marbella destinaron más tiempo a la información deportiva y Onda Cádiz a la crónica política.
Desconexiones de TVE
En los informativos regionales de TVE, tras la información deportiva se sitúan los temas sociales (18%) y económicos (13%). En este segundo análisis se observa un aumento del tiempo dedicado a la crónica política, que ocupa el cuarto puesto, al pasar del 9% de tiempo total registrado en el primer informe, al 13% en el segundo. Este incremento se explica por los cambios de gobierno ocurridos en la Junta de Andalucía y en el Ejecutivo central en ese periodo.
En TVE, los actores políticos en rol de partido con mayor tiempo de palabra en de partido son Javier Arenas (PP, 23% del tiempo), Diego Valderas (IULV-CA, 16%), Mariano Rajoy (PP, 7%), Antonio Sanz (PP, 7%), y José Antonio Griñán (PSOE, 4%). En rol institucional, la intervención de políticos estuvo encabezada por José Antonio Griñán (28%), seguido de María Jesús Montero (consejera de Sanidad) y Manuel Chaves (vicepresidente tercero del Gobierno de la Nación), con un 4,99% y 4,96%, respectivamente.
Canal Sur y Canal Sur 2
La estructura temática de los informativos de la RTVA no ha variado entre el primer y el segundo trimestre de este año, aunque el tiempo dedicado a la crónica política ha aumentado ligeramente (un 3%). Así, tras el 18% de las informaciones de sociedad, el operador autonómico dedica a noticias de arte y cultura el 15% de su tiempo, seguidas de crónica política (14%), información deportiva (11%) y crónica internacional (10%).
En cuanto a la intervención de actores con tiempo de palabra en los informativos de la RTVA durante el segundo trimestre de este año, se mantienen en el primer puesto los denominados ocasionales, pero se ha producido un avance sustancial en el tiempo de palabra de los actores políticos nacionales. Éstos han pasado del cuarto lugar al segundo, con casi tres horas y media (un 12% del tiempo). También ha aumentado en el segundo trimestre el tiempo de palabra de los actores políticos andaluces: de una hora y media a dos horas y cuarto en el segundo trimestre.
Los tres primeros actores con más tiempo de palabra en rol de partido en la RTVA no ha variado respecto del primer trimestre: Mariano Rajoy (PP, 12,10%), Javier Arenas (PP, 11,8%) y Diego Valderas (IULV-CA, 6,83%). En el caso del tiempo de palabra de los actores políticos en rol institucional, José Antonio Griñán, con el 14% del tiempo, ocupó el primero puesto. El segundo actor en importancia con un rol institucional ha sido José Luis Rodríguez Zapatero (10%), mientras que en el tercer puesto se situó la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez (7,48%). La irrupción de la titular de Sanidad podría explicarse por el caudal de noticias que generó la Gripe A.
Operadores locales
En cuanto a los operadores locales analizados, en todos los casos, los tiempos de palabra de los actores están claramente dominados por el rol gobierno municipal. El protagonismo del primer edil es particularmente notorio en los casos de Estepona TV (52%), Onda jerez (50%), San Roque TV (41%), Onda Algeciras (38%), TVM La Línea y Aljarafe TV (ambas con un 29% del tiempo), Onda Cádiz (27%) e Interalmería (23%).
Este protagonismo proviene no sólo del mayor o menor porcentaje de tiempo acaparado por el alcalde, sino también porque se trata de casos en los que el segundo actor institucional se encuentra a bastantes puntos porcentuales de distancia. Los casos de RTVM Marbella y TVM La Línea son los únicos en los que el alcalde ostenta el mayor tiempo de palabra tanto como actor político institucional o partidista.