El Pleno del Consejo Audiovisual de Andalucía celebrado hoy aprobó el tercer Informe de Pluralismo Político en las televisiones públicas de Andalucía, correspondiente al tercer trimestre de 2009, en el que se han incorporado por primera vez los informativos de los operadores municipales de Málaga (Onda Azul), Huelva (Huelva TV) y Sevilla (Giralda Digital). Como en los dos anteriores, este informe se basa en el análisis descriptivo de los informativos diarios emitidos entre el 1 de julio y el 30 de septiembre del año pasado en Canal Sur Televisión, Canal Sur 2, sus desconexiones provinciales, las desconexiones territoriales de La Primera (TVE) y diez televisiones municipales. El informe está ya disponible en la web del CAA.
Para realizar este informe se ha seguido la metodología de estudio aprobada por unanimidad en el Pleno del CAA el 30 de abril de 2008 y que se basa en la medición del tiempo de palabra de los actores políticos que aparecen en los informativos, diferenciando cuando éstos hablan como representantes de una institución (rol institucional) o como representantes de un partido político (rol político). En total, se han analizado 580 horas de informativos que incluyen un total de 1.244 programas informativos, con 32.847 noticias y 24.881 registros de tiempo de palabra. El contenido del informe está ya disponible en la web del CAA.
Los datos del informe describen cuáles son los temas más abordados por los informativos en función de los operadores, qué temas preponderan en función del ámbito geográfico, cuánto tiempo de palabra han tenido los políticos en los informativos, tanto en su rol de institución como de partido o si hay más presencia del género masculino o femenino en las informaciones.
Temáticas dominantes
Una de las principales diferencias detectadas en el tercer trimestre es el descenso en el tiempo destinado a la crónica política en los informativos de la RTVA y de TVE respecto del segundo trimestre, -en el hubo un repunte de la crónica política debido a los cambios ocurridos en el Gobierno andaluz y en el central en el mes de abril y a las elecciones al Parlamento europeo de junio de 2009-. El informe aprobado hoy revela que en los meses de verano de 2009, las desconexiones regionales de TVE se centraron sobre todo en noticias de carácter deportivo (21%), social (20%) y económico (12%).
En los informativos de la RTVA, la temática dominante fue sociedad (25%), en segundo lugar información deportiva (20%), arte y cultura (10%) y, en cuarto lugar, política (8%). La información deportiva casi se ha duplicado respecto del segundo trimestre, cuando supuso el 11%. Entonces, la crónica política acaparó el 14% de los informativos.
En el caso de los diez operadores municipales estudiados no se puede establecer un rasgo común en las temáticas. Las noticias de sociedad predominaron en RTVM Marbella, Onda Cádiz, Onda Jaén, y Onda Algeciras, las de deportes lo hicieron en Onda Jerez y Huelva TV, las noticias sobre economía y negocios dominaron en los informativos de Onda Azul (Málaga) e Interalmería, mientras que en Giralda Digital y Estepona TV fueron las informaciones sobre arte y cultura las más representadas.
Tiempo de palabra de los políticos en TVE
En las desconexiones territoriales de La 1, los actores clasificados como ocasionales, son los dominantes en el tiempo de palabra (23%), seguidos de los actores pertenecientes al Gobierno andaluz (16%), sindicatos (11%) y partidos políticos andaluces (10%). Estas magnitudes indican que el tiempo de voz de los actores políticos en rol partidista disminuye y que se mantiene el protagonismo de los actores pertenecientes a los sindicatos.
El actor político en rol de partido con mayor tiempo de palabra en los informativos territoriales de TVE fue Javier Arenas, presidente del PP andaluz, con el 27% del tiempo, seguido de Diego Valderas, coordinador general de IULV-CA, con el 14%, tras él, Antonio Sanz secretario general del PP de Andalucía, con el 9%, y en cuarto puesto José Antonio Griñán en su faceta de militante socialista (7%).
El tiempo de palabra de los actores políticos en rol institucional en las desconexiones de La 1 disminuyó ligeramente en el tercer trimestre respecto del segundo, al pasar de 48 minutos entre abril y junio, a 45 minutos entre julio y septiembre. El presidente andaluz, José Antonio Griñán fue el que mayor tiempo de palabra obtuvo, con el 12%, seguido de María Jesús Montero, consejera de Salud (9%), y de Carmen Martínez Aguayo, consejera de Economía y Hacienda (5,20%). En cuarto lugar se situó el consejero de Gobernación, Luis Pizarro (4,61%).
Al agregar los tiempos de palabra de los políticos en su faceta de representantes de una institución (rol institucional) y como miembros de un partido político (rol partidista), José Antonio Griñán, con 7 minutos (el 10,09%) fue el político más representado, seguido muy de cerca por Javier Arenas, con 6 minutos y 31 segundos (9,04%). En tercer lugar se situó la consejera de Salud, María Jesús Montero 4 minutos y 8 segundos (5,96%), y en cuarto puesto Diego Valderas, con 3 minutos y 17 segundos (4,73%), y en quinto lugar, la consejera de Economía y Hacienda, Carmen Martínez Aguayo (2 minutos y 38 segundos; el 3,80%).
Arenas y Rajoy lideran el rol partidista en la RTVA
Javier Arenas y Mariano Rajoy repiten en el tercer trimestre como los dos actores en rol de partido con mayor tiempo de palabra en los informativos de la RTVA, si bien, en este último informe se intercambian los puestos y es el presidente del PP andaluz quien ocupa el primer puesto (13,3%) y el presidente nacional del PP el segundo (11,7%). A más de seis puntos de distancia se situó José Luis Rodríguez Zapatero (5,2%), como secretario general del PSOE, seguido de Diego Valderas, líder de IULV-CA en Andalucía, con el 5% del tiempo de palabra. En quinto lugar, María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP, con el 4,7%.
En la medición del tiempo de palabra de los actores políticos en rol institucional, el presidente del Gobierno central encabeza la lista, con el 10,7% del tiempo, seguido del presidente de la Junta de Andalucía (8,8%). En tercer lugar se encuentra la consejera de Salud (6%) y la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, en cuarto puesto (5%). La presencia en la zona alta de la lista de ambas responsables públicas se debe a las abundantes noticias registradas sobre la Gripe A en el período estival. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, se posicionó en el quinto lugar, con el 4,4%.
Si se suman las voces de los políticos en los informativos de la RTVA cuando hablan como miembros de un partido y como representantes de una institución, en primer lugar se sitúa José Luis Rodríguez Zapatero (53 minutos con 14 segundos, el 8,81%), en segundo lugar José Antonio Griñán (43 minutos y 32 segundos, el 7,21%), Javier Arenas fue el tercero, con 27 minutos y 26 segundos (el 4,54%) de tiempo de palabra, seguido de la consejera de Salud (4,01%) y de Mariano Rajoy, con el 3,99%.
Protagonismo notorio de los alcaldes en Estepona, Algeciras, Málaga y Jerez
En este tercer informe trimestral se han incorporado al análisis las televisiones municipales de Sevilla (Giralda Digital), Málaga (Onda Azul) y Huelva (Huelva TV) en sustitución de los operadores de La Línea y San Roque (Cádiz) y Aljarafe TV (Sevilla). En las diez televisiones analizadas, los miembros de los gobiernos municipales acaparan la mayor proporción del tiempo de palabra en sus televisiones locales. Sólo en Huelva TV y en Onda Jerez los actores deportivos tienen mayor tiempo de voz que los políticos.
Si bien, en el caso del operador onubense, entre los diez primeros puestos de tiempo de palabra dedicado a políticos en rol institucional sumado al partidista, no aparece ningún miembro del primer partido de la oposición local en Huelva: los primeros cuatro puestos pertenecen a miembros del gobierno local, con el 42,05%. Les sigue el portavoz del grupo municipal de IU Pedro Jiménez Sanjosé, con el 4,10% del tiempo de voz, tras él, David Toscano, del PP (3,5%). En Onda Jerez, los primeros cuatro puestos de tiempo de palabra de políticos en ambos roles también son para concejales del Gobierno municipal (43,52%), y en quinto lugar aparece María José García Pelayo, presidenta local del PP, el primer partido de la oposición en la ciudad gaditana.
Estepona TV, Giralda Digital, y RTVM Marbella son los operadores en los que se registra una mayor distancia entre el tiempo de palabra de los representantes municipales y los distintos roles restantes. El Gobierno local de Estepona acaparó el 36% de voz, seguido de partidos políticos andaluces (14%). En Giralda Digital, el tiempo de palabra de los miembros del equipo de gobierno local se situó en el 41%, seguidos de actores deportivos (14%), y en Marbella esta proporción fue del 35% del tiempo de voz para actores del gobierno local, seguido por actores deportivos, con el 14%.