El Consejo Audiovisual de Andalucía se adhiere al Comité de Apoyo a la imagen social de las personas con discapacidad

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), ha formalizado hoy su adhesión Comité de apoyo a la imagen social de las personas con discapacidad en los medios de comunicación, cuyos miembros se han reunido esta mañana en la sede de la Fundación ONCE en Madrid.
 

El consejero del CAA Eduardo Castro ha asistido a este acto en el que recordó que el CAA respalda esta iniciativa al tratarse de una de sus funciones principales la de salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad en lo que se refiere a los contenidos de la programación y a las emisiones publicitarias. Otra de las funciones encomendadas al CAA consiste en facilitar la accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva o visual a los contenidos de los medios audiovisuales.
 

En este sentido, el pasado mes de enero el Consejo aprobó una instrucción sobre la accesibilidad a los contenidos audiovisuales para personas con discapacidad sensorial en la que se definen los umbrales mínimos de programación que las televisiones autonómicas andaluzas, públicas y privadas, han de subtitular, traducir al lenguaje de signos y audiodescribir de forma progresiva hasta 2013, como establece la Ley General de Comunicación Audiovisual. Las televisiones locales están excluidas de esta obligatoriedad, así como la publicidad y los espacios de televenta.
 

De acuerdo con esta instrucción, cada tres meses, las televisiones autonómicas andaluzas deberán enviar al CAA toda la información relativa a las horas emitidas por semana de programación subtitulada, traducida al lenguaje de signos y audiodescrita, así como las horas de programación semanal emitidas sin mecanismos de accesibilidad. Con estos datos, el Consejo elaborará un informe anual sobre la implantación de estas medidas en los operadores bajo su ámbito de competencia.
 

Las televisiones autonómicas de titularidad pública, en Andalucía la RTVA, están sujetas a unos criterios más exigentes que los operadores de carácter privado. Se da la circunstancia de que la Ley de la RTVA prevé unos porcentajes de programación accesible superiores a los fijados por la norma estatal y durante más tiempo, de manera que este año, ha de subtitular el 65% de su programación, e incrementar este porcentaje cada año hasta alcanzar el 100% en 2015.
 

Además, el ente público andaluz deberá traducir al lenguaje de signos el 6% de sus contenidos durante este año e ir incrementando un 1% anual dicha proporción, hasta ofrecer este servicio en el 10% de su programación en 2015. Las mismas magnitudes se contemplan para la prestación del servicio de audiodescripción.
 

Las televisiones privadas de ámbito autonómico, de acuerdo con esta instrucción, deberán subtitular el 45% de su programación durante este año, el 65% el próximo ejercicio, hasta alcanzar el 75% del total en 2013.
 

La traducción al lenguaje de signos y la audiodescripción en estos operadores ha de alcanzar una hora a la semana en este año, hasta emitir un total de dos horas a la semana en 2013. No obstante, los canales de nueva emisión disponen de un plazo de cuatro años para cumplir estos umbrales. En la actualidad, sólo existe un canal de carácter privado –Metropolitan- que está realizando emisiones en Andalucía.