El CAA constata la falta de pluralismo político en Fuengirola TV, que se aleja del resto de televisiones locales, con los peores resultados para la oposición

El último Informe sobre Pluralismo Político en las Televisiones Públicas de Andalucía, correspondiente al segundo trimestre del año, revela una situación preocupante en el operador municipal Fuengirola TV, donde el tiempo de voz de los representantes de la oposición en el Ayuntamiento de esta ciudad se situó en el 5% de las 14 horas de declaraciones de políticos que emitió esta televisión entre abril y junio.

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha constatado que Fuengirola TV es el caso más extremo de infrarrepresentación de los partidos de signo distinto al del Gobierno local de entre las diez televisiones municipales estudiadas, pese a que fue el que más tiempo dedicó a los actores políticos (66% del total de testimonios emitidos). Giralda Digital TV y Onda Cádiz fueron los siguientes operadores en prestar un peor trato a la oposición, sin embargo, las cifras distan bastante del anterior: en ambas, los partidos de la oposición obtuvieron un 24% del tiempo de voz de los políticos.

Fuengirola TV también superó al resto en cuanto a representación del equipo de gobierno (el 75,88% del tiempo consumido por políticos fueron ediles del Ejecutivo local), con su alcaldesa a la cabeza, que acaparó algo más de la mitad del tiempo dedicado a intervenciones a cámara protagonizadas por políticos (51,53%). En este apartado, le sigue el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre (41,92%). Si se toma por separado el tiempo consumido por los representantes institucionales, la ex alcaldesa de Jerez, Pilar Sánchez, también es una de las regidoras más favorecidas por su televisión local, Onda Jerez, con el 48,84% del tiempo.

De hecho, el CAA aprobó ayer en Pleno estimar una queja por falta de pluralismo contra este operador, basándose en los datos obtenidos en el informe del primer trimestre. En su resolución, el Consejo recuerda a Fuengirola TV que está obligada a respetar los principios de pluralismo político y neutralidad, y que debe garantizar el derecho de acceso de los grupos políticos y sociales representativos. Además, se aclara al operador que el respeto al pluralismo político en los medios de comunicación no puede depender, como alegó Fuengirola TV, del número de convocatorias de prensa de los partidos de la oposición.   

La celebración de las elecciones municipales el pasado 22 de mayo ha tenido su reflejo en los resultados de este informe respecto de los patrones registrados en estudios anteriores. Como viene haciendo desde el año 2009, el CAA mide el tiempo de palabra de todos los colectivos que intervienen en los informativos de las televisiones que analiza. Entre ellos, distingue a los políticos que hablan como gobernantes de una institución –rol institucional- o como representantes de un partido –rol de partido-.

En total, se han analizado en este informe 644 horas de 1.480 informativos, que suman 34.700 noticias con 31.478 registros de tiempos de palabra emitidos en los dos canales de la RTVA (Canal Sur TV y Canal Sur 2) y sus ocho desconexiones provinciales, las desconexiones para Andalucía de La1, de TVE, y las televisiones municipales Interalmería, Onda Jerez, Huelva TV, TG7 (de Granada), Onda Azul (de Málaga), Onda Jaén, Onda Cádiz, Giralda Digital TV, Fuengirola TV y Canal 43 (canal mancomunado de los ayuntamientos de Estepona, Manilva, Casares y Benahavís).  

La primera consecuencia del 22-M ha sido un incremento del peso de los actores políticos en rol de partido sobre los políticos que hablan en rol institucional. Este intercambio de protagonismo –que ha empujado hacia arriba a los políticos haciendo campaña frente a los políticos como cargos públicos- ha propiciado además un incremento reseñable de los representantes de la oposición en casi todas las televisiones locales, excepto el citado caso de Fuengirola TV, que ha pasado de un 1% de tiempo de voz entre enero y marzo, al ya mencionado 5% del segundo trimestre.

Televisiones municipales, altavoces del gobierno local
Una vez concluido el estudio del segundo trimestre del año, el Consejo ha estimado conveniente realizar una valoración del estado del pluralismo político en las televisiones que analiza desde hace más de dos años, para advertir del papel de las televisiones locales como altavoz de la tarea de sus gobiernos. Esta función se deduce a la luz de los datos que arrojan estas televisiones trimestre tras trimestre, donde se detecta una fuerte presencia de los alcaldes y concejales de los respectivos equipos de gobierno, ignorando las especiales obligaciones que tienen contraídas los operadores municipales respecto al pluralismo político, dado su carácter público.

Como se ha señalado anteriormente, los máximos los registra Fuengirola TV, pero también existen otros operadores donde los alcaldes de referencia monopolizan el protagonismo de la crónica política: Onda Jerez (49%), Onda Azul (47%), Huelva TV (42%) u Onda Cádiz (39%). Estas cifras contrastan con el espacio ocupado por primer representante institucional autonómico en La1 o en la RTVA, donde el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, obtuvo el 23% y el 16% del tiempo de palabra, respectivamente.  

El CAA destaca que la presencia de los partidos de la oposición en los tiempos de palabra de determinados prestadores locales queda, pues, marginada, con valores muy alejados de los criterios para delimitar el cumplimiento del pluralismo que se barajan en otros órganos de regulación europeos y, en algunos casos, llega a ser estadísticamente despreciable, disminuyendo las posibilidades de las formaciones políticas o partidos de la oposición, para expresar sus ideas y opiniones, valor fundamental en el que se ampara el pluralismo político por el que el Consejo está obligado a velar.

En el trimestre analizado persiste la infrarrepresentación de la mujer en los informativos, cuya voz no alcanza ni la cuarta parte de los testimonios emitidos en la RTVA (22%). En los operadores municipales la media de tiempo de voz de las mujeres es mayor, coparon el 34% de las intervenciones a cámara. Sin embargo, este aparente equilibrio se debe a que el protagonismo de algunas alcaldesas ha inflado la media de tiempos de voz femeninos.

Juan Espadas, protagonista absoluto en Sevilla capital y provincia
Otro de los resultados que ha llamado la atención del Consejo ha sido el protagonismo adquirido en el segundo trimestre del año por el entonces candidato del PSOE a la Alcaldía de Sevilla, Juan Espadas, tanto en la desconexión provincial de Sevilla de la RTVA, como en Giralda Digital TV. En el primer caso, Espadas es el político que más tiempo de voz acaparó de todos los que intervinieron en ese periodo, con un 38%, una marca que triplica la obtenida por el entonces candidato del PP al Ayuntamiento de Sevilla, Juan Ignacio Zoido (12,5%), y muy lejos del ya ex alcalde de la capital sevillana, Alfredo Sánchez Monteseirín (6,22%).

Si se toma como un todo el tiempo de voz de los políticos en rol de partido, Espadas también triplicó a Zoido en la desconexión sevillana de los informativos de Canal Sur TV, con el 48,6% para el primero y el 16% para Zoido. En Giralda Ditigal TV, el candidato socialista dobló en tiempo al candidato popular, con un 48,65% de tiempo consumido por Juan Espadas, seguido de Juan Ignacio Zoido con el 27,74%. A ambos les sigue el candidato de IU, Antonio Rodrigo Torrijos (10%).

Más tiempo para los partidos y menos para los gestores en la RTVA y La1
Al igual que ocurrió en las televisiones locales, entre marzo y junio de este año y en el contexto de la campaña electoral de las municipales del 22-M, en la RTVA la presencia de políticos en rol de partido experimentó un acusado crecimiento respecto del primer trimestre (del 13% al 22%), mientras que los políticos como responsables institucionales bajaron ligeramente en tiempo de palabra (del 25% al 21%).

De hecho, en el operador autonómico se equiparó el protagonismo de los políticos, y por primera vez obtuvieron más minutos los que hablaban a cámara como representantes de partidos que los que lo hicieron como responsables de instituciones públicas, cuando en los trimestres anteriores, los primeros ocupaban casi la mitad del tiempo consumido por los cargos públicos.
Si se suman ambas categorías (rol de partido y rol institucional) el primer actor por tiempo de palabra en la RTVA entre abril y junio fue el presidente de la Junta de Andalucía y secretario general del PSOE andaluz, José Antonio Griñán, con el 13,21%, seguido del líder del PP andaluz, Javier Arenas (9%). A continuación se situó el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (7,38%) y tras él, Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro de Interior (6,67%) y Mariano Rajoy, presidente nacional del PP (5,16%). Al extraer los datos obtenidos por los políticos que hablaron tan sólo como representantes de un partido, Javier Arenas lideró la lista (16,87% del tiempo de voz), seguido de José Antonio Griñán (10,97%), Mariano Rajoy (9,61%) y Diego Valderas, líder de IU en Andalucía (8,12%).

En este periodo, el tiempo dedicado a la crónica política se multiplicó por dos en los informativos de la desconexión andaluza de La1 de TVE (de un 10 a un 19%) y, consecuentemente, la presencia de actores políticos también: de un 36% en el primer trimestre a un 60% en el segundo.

Como ocurrió en la RTVA, en La1 también descendió el protagonismo de los políticos como responsables de instituciones públicas a favor de políticos que intervienen en representación de un partido político. Pero a diferencia de lo ocurrido en algunas de las televisiones locales, el incremento de la crónica política no ha significado un incremento de la presencia de los políticos de la oposición, que pierden peso respecto de aquellos pertenecientes a partidos de gobierno.

El PP baja y el PSOE dobla su tiempo en los informativos autonómicos de La1
Así, los representantes del PP obtuvieron un 47% del tiempo de voz, 20 puntos porcentuales menos que en el primer trimestre, mientras que los políticos del PSOE acapararon el 36%, el doble del tiempo consumido entre enero y marzo, mientras que IU pasó de un 12% de tiempo de voz en el primer trimestre a un 14% en el segundo.

Por nombres propios, y a pesar del descenso de minutos obtenidos por los representantes del PP, su líder andaluz, Javier Arenas, encabezó la lista del tiempo de voz de los políticos en ambos roles –institucional y de partido- con el 12,92%, seguido de José Antonio Griñán (11,50), Juan Espadas,candidato a la Alcaldía de Sevilla por el PSOE, (4,38%), la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Rosa Aguilar (3,52%).
Arenas también es primer político con tiempo de voz de la lista de políticos en rol de partido, con el 20,12%, seguido a distancia de Juan Espadas (6,83%), José Antonio Griñán (5,36%) y Diego Valderas (4,40%).