
El 57,1% de los andaluces y andaluzas considera que se retransmiten programas de su interés en horarios demasiados tardíos. La opinión de esta mayoría vuelve a poner sobre la mesa un debate importante: ¿debe adelantarse el comienzo del prime time en nuestro país para fomentar hábitos de vida más saludables y un mejor descanso por parte de la ciudadanía?
El porcentaje de personas de la comunidad andaluza que asegura que se programan espacios de su interés demasiado tarde alcanza el 65% en la franja que va de los 35 a los 54 años y el 62,7% si nos referimos específicamente al sector de la población con un nivel sociocultural avanzando.
Son datos aportados por la encuesta del Barómetro Audiovisual de Andalucía 2013 que hoy ha presentado la presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía, Emelina Fernández Soriano, junto a la consejera Cristina Cruces, coordinadora del informe que cada año realiza el CAA.
El Barómetro Audiovisual de Andalucía (BAA) es una encuesta sobre los hábitos de consumo de los medios de comunicación por parte de la población andaluza, su consideración respecto a los contenidos y la publicidad. Este año, el tamaño de la muestra ha alcanzado 2.900 entrevistas telefónicas.
Para que se visualicen aún con mayor claridad los procesos de cambio, esta edición del BAA 2013 viene acompañada de un informe específico de Series temporales que se remonta hasta los inicios del estudio en 2007. Se trata de una publicación complementaria en la que se observa con mayor perspectiva temporal cómo han ido evolucionando los resultados obtenidos.
El Barómetro Audiovisual de Andalucía aborda sistemáticamente temas fijos, de fondo, como la protección de los menores, la igualdad de género, el pluralismo, la definición y calidad publicitaria o el servicio público en la RTVA.
Una de las cuestiones que se plantea habitualmente indaga en qué es lo que más preocupa a la ciudadanía andaluza respecto a la televisión. La mayoría responde que hay demasiados programas del corazón en la programación habitual (32,4%). La manipulación de la información y la excesiva publicidad aparecen también en el 13% y 12,5% de las respuestas, respectivamente. El 8,9% del total centra su malestar en la falta de educación y civismo de ciertos programas televisivos.
Los contenidos para menores también son una constante en el informe. En este sentido, cabe destacar que el 61,4% de la población está de acuerdo o totalmente de acuerdo con que existen habitualmente contenidos eróticos, violencia o lenguaje inadecuado en la programación dentro de la franja de horario infantil protegido, y el 69,7% cree que en las series infantiles y juveniles se fomentan comportamientos y modos de vida no acordes con la infancia y la adolescencia.
Las nuevas cuestiones planteadas en esta edición
Por otro lado, el BAA también se interesa por aspectos que forman parte del debate público más actual, en esta ocasión incorpora opiniones acerca de la publicidad de juguetes en la campaña de Navidad, la influencia en la calidad de los programas de las nuevas formas de publicidad, las difusiones deportivas -incluida la visión del tratamiento que reciben los principales equipos de fútbol andaluces-, programas de juegos de azar, valoraciones acerca de la imagen de Andalucía proyectada en los medios audiovisuales y el tratamiento de noticias sobre corrupción.
Para los andaluces y andaluzas, lo peor de la imagen que se proyecta de Andalucía es la caracterización de sus habitantes en los medios como “vagos” (21,0%). En segundo lugar, y con porcentajes parejos, se citan la atribución de falta de cultura (13,8%) y la excesiva carga folclórica de los contenidos (13,1%). Lo mejor de la imagen que se proyecta de Andalucía en los medios y que más gusta a la ciudadanía son la promoción del turismo, la imagen cultural y artística y el estereotipo de los andaluces como personas amables, alegres y simpáticas. Sus porcentajes son del 27,7%, 20% y 13,7% de las respuestas, respectivamente.
La población andaluza tiene una opinión negativa sobre la programación de juegos de azar. El 58,6% de las personas entrevistadas declara que no le gusta este tipo de programas, el 17,6% cree que incitan al juego y un 9,8% considera que incluye contenidos engañosos, que no dudan en calificar como “estafas” o “timos”.
Por otro lado, casi 8 de cada 10 andaluces y andaluzas (79,1%) consideran que se ejerce un control político sobre el tratamiento de los temas de corrupción en los informativos de las televisiones de nuestra comunidad. Además, desde 2007, se ha triplicado el porcentaje de quienes creen que ningún canal es políticamente neutral. Entonces era de un 11% y ahora supera el 30%. Como nota positiva, podemos decir que el porcentaje de quienes, en general, creen que sí hay pluralismo político en nuestros medios audiovisuales ha crecido notablemente en estos años, pasando del 13,2% al 32,6% para la radio, y del 10,6% al 28,1% para la televisión.
En cuanto a la difusión de deportes en la televisión, el 81,9% de la población andaluza considera que las televisiones se centran excesivamente en algunos de ellos, especialmente en el fútbol. El 67,9% no cree que haya un trato igualitario para los equipos andaluces en cuanto a información y partidos emitidos, y estima que los mejor tratados son los equipos sevillanos. El Sevilla F.C. se considera el equipo de mejor tratamiento mediático (70%), seguido por el Real Betis Balompié (54%) y, en menor medida, el Málaga C.F. (20,1%).
Preferencias por cadenas
Casi dos de cada diez andaluces y andaluzas (18,5%) optan por Antena 3 como canal televisivo más entretenido. En un segundo lugar, se posiciona Canal Sur Televisión, con un 12,2%. La Sexta y Telecinco son elegidos en un 9,9% y 9,7% de las respuestas, respectivamente. Con respecto al cambio evolutivo que ha sufrido esta cuestión, cabe destacar que Antena 3, Canal Sur Televisión, La Sexta y Telecinco han sido los canales de televisión más entretenidos, según la ciudadanía andaluza, a lo largo de todo el periodo estudiado. También destaca el hecho de que La 1 ha sufrido un significativo descenso. En 2013 obtiene un 6,7%, mientras que en las ediciones de 2010 a 2012 alcanzó su máximo en torno al 12%.
Consulta el resumen ejecutivo del BAA 2013 en PDF.
Consulta el Barómetro Audiovisual de Andalucía completo en PDF.