El deporte practicado por las mujeres es invisible en las televisiones públicas andaluzas, a pesar de que en los informativos se incrementa progresivamente el tiempo dedicado a la sección de deportes. Sólo el 2% de todos los deportistas entrevistados en los informativos durante 2013 eran mujeres, según desvela el Informe sobre la distribución por sexo de los tiempos de palabra en los informativos de las televisiones públicas andaluzas, que elabora desde hace cinco años el Consejo Audiovisual de Andalucía.
Así, el CAA destaca cómo la televisión ha situado a los deportistas como referentes sociales de primer orden. De hecho, componen el grupo de actores con mayor presencia en los informativos de la RTVA –el 14% del tiempo de palabra tras el grupo de actores ocasionales (16%)- el primer colectivo en la televisión municipal de Huelva (33%), el segundo en Interalmería, Telemotril, Onda Jaén y en Onda Azul (Málaga): 18%, 12,7%, 11% y 9,2%, respectivamente.
Asimismo, la crónica deportiva fue el primer asunto por tiempo de emisión en TVE-A, con el 16,6% del total, sin que esta preeminencia mediática haya propiciado el reflejo de las competiciones femeninas y de los logros de las deportistas, que en los últimos años han sido notables.
El informe de 2013 –que analiza los informativos de la RTVA, la desconexión andaluza de TVE y diez canales municipales- vuelve a evidenciar una enorme brecha entre sexos a la hora de explicar o analizar la realidad en las noticias de las televisiones públicas. Tres de cada cuatro intervenciones a cámara son hombres, y un tercio mujeres. Esta situación propicia que la influencia social de las mujeres sea considerablemente menor, sobre todo en algunos ámbitos. Además del deportivo, también ocurre en el empresarial, el sindical, el judicial o el religioso.
En 2013, en los informativos de la RTVA y en los de la desconexión andaluza de TVE han aumentado las voces femeninas en dos puntos respecto al año anterior, sin embargo, en ambos operadores ha bajado el tiempo de voz de las mujeres expertas y de las mujeres deportistas, dos espacios esenciales para el Consejo Audiovisual de Andalucía. Además, las intervenciones a cámara de los hombres son más largas de las de las mujeres.
En el último año se ha producido un leve aumento de la presencia femenina en casi todos los operadores respecto de los años anteriores. Esta variación se explica en la emisión de crónica política, donde la interlocución de las mujeres se ha visto favorecida por la ley de paridad en las administraciones públicas. De hecho, si se aíslan las intervenciones femeninas, se encuentra que casi la mitad de las mujeres que salen en los informativos analizados (42%) ocupan un cargo institucional.
En el resto de temas cualificados persiste la acusada tendencia de los medios de acudir a hombres para analizar y juzgar, como personas expertas, la actualidad: el 71% de los entrevistados en las noticias de economía fueron hombres, el 74,4% en las de ciencia o el 75,3% en las de crónica laboral. Esta inercia se ve favorecida por el déficit de mujeres en los órganos decisorios.
La nutrida presencia femenina en el mundo de la justicia, de la universidad, la sanidad, la patronal o los movimientos vecinales no está encontrando su reflejo en las televisiones a pesar de la existencia de estos informes que permiten medir estos parámetros. Del 20% de mujeres expertas que intervinieron en los telediarios de las televisiones públicas en 2009, se ha pasado a un 24% en 2013, un crecimiento lento e insuficiente, según el Consejo.
Mujeres encasilladas también por la temática de las noticias
En todas las temáticas, la mayoría de voces son masculinas, tan sólo las noticias relacionadas con la violencia de género presentan mayoría de voces de mujeres (en torno al 65%). Un dato sobre el que ya se ha pronunciado otras veces el Consejo porque contribuye a transmitir a la opinión pública que se trata de un problema que atañe solo a las mujeres.
En este sentido, el CAA llama la atención de los profesionales de la información ante lo que identifica como un refuerzo de los estereotipos que marginan a la mujer, y que se debe a dos factores. El primero es el hecho de que –exceptuando la crónica política- sólo en las noticias relacionadas con tareas tradicionalmente asignadas a la mujer, como el cuidado de la familia, la presencia femenina sea considerable: educación (44%), sanidad (42,6%) y sociedad (37%).
Frente a estas cifras, en las noticias deportivas, las voces femeninas sumaron el 4% del total, el 14% en las de meteorología, el 21,6% en ciencia y tecnología, en laboral el 22% y en crónica internacional el 23%.
El otro factor reside en la frecuencia con que se emiten testimonios de personas no identificadas, es decir, actores ocasionales, testigos de hechos o encuestas a pie de calle sin rigor estadístico. Sólo el 10% de los hombres que hablaron a cámara en los informativos analizados apareció sin identificar, frente a un 20% de mujeres.
A este estudio, que fue debatido hoy en el Grupo de Trabajo para la Imagen de la Mujer en los Medios, donde están representantes de los medios de comunicación, responsables sindicales y de instituciones públicas, representantes académicas y de asociaciones de mujeres, se añade una comparativa con los cuatro informes anteriores –desde 2009-, así como una decisión en la que el Consejo alerta de la falta de avances en la materia a pesar de las reiteradas denuncias de varios organismos.
El objetivo del CAA al presentar este informe y el resto de documentos que lo acompañan en el Grupo de Trabajo está en involucrar directamente a los agentes implicados para revertir esta situación, empezando por los propios medios de comunicación, los profesionales de la información, así como el ámbito sindical y académico, para propiciar el ascenso de las mujeres a puestos de decisión.
El CAA reclama un compromiso de las televisiones públicas con la igualdad
El Consejo ha remitido el informe a las televisiones públicas analizadas para que cuenten con una herramienta que permite la autoevaluación sobre el equilibrio entre hombre y mujeres en las noticias y adopten medidas correctoras. Y les recuerda su deber de reflejar la diversidad social y contribuir a la igualdad de género.
El Consejo también ha elaborado unas recomendaciones dirigidas a los profesionales de los medios para reducir la enorme brecha de género que caracteriza la información en general, y en particular algunas secciones de los informativos, como las ya mencionadas, donde la presencia de la mujer no refleja su plena incorporación al mundo de la universidad, la administración de justicia, la investigación científica o la actividad sindical y asociativa.
Entre recomendaciones propuestas se encuentra la de incrementar el tiempo dedicado al deporte practicado por mujeres, a las deportistas y aumentar la retransmisión de competiciones deportivas disputadas por mujeres. También se propone la adopción de códigos de conducta y acuerdos de corregulación y autorregulación para proteger el derecho a la igualdad y erradicar los estereotipos.
La creación de bases de datos provinciales y regionales con mujeres expertas en todas las materias es otra de las recomendaciones sugeridas por el CAA desde hace tiempo y que hasta la fecha solo ha sido puesta en marcha por la Asociación de la Prensa de Sevilla.
El seguimiento y análisis de la presencia de hombres y mujeres en los programas informativos es uno de los indicadores más empleados en el mundo para avaluar la igualdad en el sector de la comunicación, un ámbito clave en la estrategia impulsada por la ONU y la UE, mediante el Plan de Acción de Beijing. Esta estrategia se basa en el papel crucial que juegan los medios de comunicación como motor de cambios sociales.