El CAA reitera su llamamiento a TVE-A para que respete los principios básicos de pluralismo e imparcialidad en sus informativos

Los informativos de la desconexión andaluza de TVE no respetan los principios fundamentales del pluralismo político y la imparcialidad, según ha podido constatar el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), que ha realizado un estudio sobre los telediarios emitidos entre el 30 de septiembre y el 15 de octubre de 2014 para resolver una queja presentada ante la Oficina de Defensa de la Audiencia del CAA, en la que se denunciaba manipulación informativa y la ocultación de las actividades oficiales de la presidenta de la Junta de Andalucía en los informativos de la televisión pública estatal.

 

El CAA, que admitió a trámite la queja por unanimidad, encargó al Área de Contenidos un estudio sobre el tratamiento informativo de TVE-A hacia el Gobierno andaluz y, en concreto, de su presidenta, Susana Díaz. Este estudio abarca el seguimiento de 24 informativos emitidos en el periodo indicado anteriormente, sobre los que se aplican los indicadores y criterios metodológicos de imparcialidad elaborados por el Consejo. Según dichos indicadores, no corresponde al CAA valorar el interés general de los asuntos para que estos se conviertan en noticia.

 

A la luz de los resultados del informe, el CAA aprobó en su último Pleno celebrado esta semana la resolución de esta queja –presentada por la sección sindical de CCOO de RTVE-A- en la que insta a la televisión pública a adoptar las medidas necesarias para respetar en todo momento los principios recogidos en la legislación, en el Manual de Estilo de RTVE y en su Estatuto Profesional, que establecen la obligatoriedad de respetar el pluralismo, el derecho de réplica y la veracidad en la información.

 

El pasado mes de enero, el pleno del Consejo Audiovisual de Andalucía aprobó la resolución de otra queja por el tratamiento en los telediarios para Andalucía de TVE de la sentencia favorable a la Junta de Andalucía en la subasta de medicamentos. Entonces, el CAA concluyó que el tratamiento que la televisión pública ofreció sobre esta información fue unilateral, parcial e incompleta, pues únicamente emitió declaraciones críticas con esta medida por parte del líder del PP-A, y sin explicar previamente la existencia de una decisión judicial favorable al Ejecutivo andaluz.

 

La presidenta andaluza no aparece en ninguna noticia sobre los PGE ni PGJA

 

El informe analiza las noticias relativas a los Presupuestos Generales de la Junta de Andalucía (PGJA), los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2015, y el seguimiento de actos, actividades e intervenciones de la presidenta andaluza. Los resultados revelan una subrepresentación significativa de la presidenta del Gobierno andaluz, que no aparece de forma directa ni indirecta en ninguna de las 39 noticias en las que TVE-A abordó el debate político suscitado en torno a los proyectos de ley de los presupuestos autonómicos y del Estado para 2015.

 

El análisis de pluralismo de las informaciones relacionadas con los presupuestos estatales y autonómicos para 2015 constata asimismo un desequilibrio significativo en la presentación y los puntos de vista del Gobierno de la Junta frente al Gobierno central y el PP, partido que acumula invariablemente mayor presencia y cuota de pantalla independientemente de si se trata de Gobierno u oposición.

 

Para informar de los presupuestos de la Junta de Andalucía, TVE dio más relevancia en tiempo de voz a actores políticos de IU (39,86%), seguidos de políticos del PP (23,71%),  y de miembros del Gobierno de la nación (17,53%). En último lugar, concedió tiempo de voz a actores del PSOE (14,77%) y a mucha distancia, a actores políticos del Gobierno de la Junta de Andalucía (4,12%).

 

Atendiendo al pluralismo indirecto –análisis de la presentación, también porcentual, por parte del medio de comunicación de las tesis o argumentos del Gobierno, de la oposición y de los partidos políticos-, casi la mitad del tiempo en que TVE-A informó del proyecto de ley de presupuestos de la Junta de Andalucía, lo hizo desde el punto de vista del PP y de representantes del Gobierno central (47,84% del tiempo), los argumentos del Gobierno andaluz obtuvieron el 7,52% del tiempo, pese a ser los autores de este proyecto. Los puntos de vista del PSOE acapararon casi el 14%, mientras que los de IU el 30,75%.

 

Este reparto de tiempos y enfoques entre partidos del gobierno y oposición contrasta con el tratamiento de TVE-A a las informaciones sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2015, donde los políticos del PP obtuvieron un 39% del tiempo de voz, los actores del Gobierno central, el 32,57%, frente al 2,3% del tiempo registrado en las intervenciones de los miembros del Ejecutivo andaluz, y el 26% del tiempo para los actores del PSOE.

 

En cuanto al pluralismo indirecto en las informaciones sobre los PGE, la televisión pública estatal dedicó el 42,82% del tiempo a exponer los postulados del PP, y el 26,37% los del Gobierno central, frente al 6,14% dedicado a los argumentos del Gobierno andaluz y el 24,67% del tiempo a los puntos de vista del PSOE. 

 

En estas informaciones, el CAA ha encontrado una reiteración de mensajes del operador favorables al Gobierno central y desfavorables al Gobierno andaluz, así como distintos enfoques al abordar los presupuestos del Estado o los presupuestos de la Junta de Andalucía. Así, al informar sobre las medidas de la Junta, el telediario de TVE-A no ofrece información neutra en ninguna de las 20 noticias analizadas, y reproduce opiniones críticas de políticos de distintas siglas a las del Ejecutivo andaluz.

 

En cambio, cuando informa sobre los Presupuestos Generales del Estado, casi se hace un relato descriptivo en el que no se hace confrontación política, con mensajes favorables de los miembros del Gobierno central y del PP. En este sentido, destaca la omisión de las reacciones o valoraciones del Gobierno andaluz ni de otros partidos políticos a la propuesta fiscal que para Andalucía presentó el PP.

 

TVE-A relega la presencia de Susana Díaz a actos menores

 

En los 24 informativos analizados, la figura de la presidenta de la Junta de Andalucía se vincula a ocho noticias: tres de ellas relacionadas con las sesiones de control al Gobierno, donde comparte tiempo de voz con los portavoces parlamentarios del PP y de IU.

 

El resto de noticias en las que aparece Susana Díaz son de escasa relevancia política: la inauguración de un acuario en Sevilla, la inauguración de un curso de formación judicial, una reunión con el Consejo de participación de la Mujer para analizar la reforma de la ley del aborto, sin tiempo de voz, y una noticia sobre la participación de Andalucía en la feria Fruit Atraction. Se concluye así que en los telediarios analizados se omite la voz de la presidenta de la Junta de Andalucía en los asuntos relevantes del debate político andaluz.

 

Del análisis del tiempo de voz de los actores políticos en ese periodo, se desprende que la presidenta andaluza acaparó el 4,29% del total de las intervenciones, porcentaje que la sitúa entre el sexto y el octavo puesto en tiempo de voz de los actores políticos, y con una presencia similar a la obtenida por la consejera de Salud, María José Sánchez Rubio y el diputado del PP Rafael Carmona.

 

El tiempo de voz de actores políticos en el periodo estudiado lo encabeza la delgada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo (11,84%), seguida del presidente del PP andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla (8,45%), el coordinador de IU en Andalucía, Antonio Maíllo (7,07%), el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido (6,46%), y el portavoz parlamentario del PP en Andalucía, Carlos Rojas (4,71%).

 

Estos resultados, junto a los datos que arroja el reparto de los tiempos de voz en las noticias sobre los presupuestos, no respetan los principios básicos del pluralismo político, ni la regla de los tres tercios que aplica la propia RTVE, según declaró el pasado 11 de febrero en sede parlamentaria el presidente de la corporación de RTVE.

 

Tampoco respetan el contenido del artículo 1.1.6 del Manual de Estilo de RTVE, que considera “coherente que la información sobre el Gobierno ocupe más tiempo y espacio que la información sobre otras entidades políticas porque sus actos y omisiones repercuten directamente en la vida de los ciudadanos y deben ser suficientemente difundidos y explicados”.

 

Noticias sin contextualizar y confusión entre opinión e información

 

Pese a que la contextualización de la información es una norma deontológica que, como tal, exige el Estatuto de Información de RTVE para garantizar la imparcialidad informativa en los asuntos polémicos, el telediario de TVE para Andalucía difundió el pasado 7 de octubre valoraciones críticas del PP-A a un anuncio del Gobierno autonómico sobre la creación de una banca pública sin informar previamente de esta decisión y sin ofrecer posibilidad de réplica a la administración andaluza. 

 

Otra de las prácticas contrarias a la más elemental y básica deontología profesional detectada en este informe es la confusión entre hechos y opiniones por parte del operador. Así ocurre en una información relativa a la sesión de control al Gobierno de la Junta que concluye con una interpelación del propio prestador que puede generar confusión en la audiencia entre hechos y opiniones, al difundirse además tras la intervención de la presidenta de la Junta defendiendo su honorabilidad frente a las acusaciones de corrupción. Así, la voz en off de la locución dice: “En el aire han quedado otras preguntas. ¿Se mantuvieron las subvenciones a UGT en 2013 o dónde han ido a parar los 571 millones transferidos a la Junta para políticas activas de empleo que, según el PP, no se han puesto en marcha?

 

En esta sesión plenaria, la presidenta de la Junta anunció un aumento del 17% en la inversión pública para 2015, pero esta noticia se omitió en el informativo, según reza la queja y ha constatado el Consejo.

 

En la resolución de esta queja, el CAA recuerda al operador público que la imparcialidad informativa exige que en asuntos de controversia política, la información difundida se presente sin prejuicios o sesgos subjetivos, extremando la objetividad para no quebrar la independencia editorial. Así lo exige también el artículo 9.1 del Estatuto de Información de RTVE, que establece como norma la distinción clara entre los hechos y las opiniones, evitando toda confusión entre ambas cosas.