Las personas con discapacidad son invisibles en la publicidad que emite la televisión, según constata un informe del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) que revela que sólo el 0,94% de la publicidad analizada para este estudio -un total de 747 anuncios emitidos en Canal Sur TV entre noviembre de 2017 y junio de 2018- visibiliza a personas con alguna discapacidad, frente al peso demográfico de este colectivo, que en Andalucía roza el 10%. Además de la práctica invisibilidad de la discapacidad en los spots televisivos, -tan sólo son representados en siete de toda la muestra- en el 57% de los que sí aparecen, esta situación se relaciona con la dependencia o el envejecimiento: el 43% visibiliza sólo a personas de avanzada edad.
Este informe incluye además un análisis comparativo sobre la discapacidad en la legislación publicitaria, del que se extrae la necesidad de un mayor desarrollo legislativo de las medidas de accesibilidad a la publicidad de medicamentos, de productos y servicios que puedan considerarse de primera necesidad, y también de las campañas institucionales de la Junta de Andalucía -que hasta ahora sólo incluyen subtítulos- y del resto de administraciones públicas andaluzas. Asimismo, y de cara a las próximas elecciones autonómicas del 2 de diciembre, el Consejo ha recomendado que se asegure la accesibilidad universal en las campañas institucionales de información sobre el voto, así como en los espacios de propaganda electoral de los partidos políticos.
Para realizar el informe cuantitativo sobre la representación de la discapacidad y las medidas de accesibilidad en la publicidad, el CAA ha analizado 747 anuncios diferentes, pertenecientes a 477 campañas emitidas entre noviembre de 2017 y junio de este año en Canal Sur TV, lo que representa el 75% de toda la publicidad emitida por la cadena en ese periodo. Además de en los siete spots en los que se muestra a personas con discapacidad, otros cinco anuncios mencionan esta circunstancia, con lo que el porcentaje de publicidad en la que se menciona o representa la discapacidad asciende al 1,6%: doce anuncios.
Sólo en los anuncios de la ONCE y en la publicidad institucional de la Junta de Andalucía, este colectivo es representado en una situación desvinculada de situaciones de dependencia o envejecimiento. Lo mismo ocurre en un spot de un bufete de abogados dirigido por un profesional de relevancia pública con discapacidad visual. Los otros anuncios en los que se alude y/o se representa a personas con discapacidad pertenecen a centros auditivos, a clínicas de rehabilitación y a dos residencias de personas mayores.
Sólo el 9,24% de los anuncios en televisión incorpora subtítulos
En cuanto a la accesibilidad de los anuncios analizados en la muestra, tan solo el 9,24% incorpora subtítulos y un 0,67% añade traducción al lenguaje de signos (LGE), que son los de la ONCE y la publicidad institucional del Estado. Casi la mitad -el 45%- de la publicidad que incluye subtítulos pertenece al sector de servicios públicos y privados; el 17% al de belleza e higiene; el 14,5% al de varios, y en el que están incluidos todos los hallados en la muestra de juegos de azar y apuestas deportivas. El 13% de los spots con subtítulos pertenecía al sector hogar, el 7,4% al de finanzas y seguros, y el 1,4% al de alimentación.
El Consejo ha analizado con detalle la accesibilidad de las comunicaciones comerciales de medicamentos, dado que la legislación básica establece que su publicidad debe ser accesible para personas con discapacidades sensoriales. Sin embargo, ninguno de los 35 spots incluidos en la muestra incorporaba estas medidas. La legislación básica sólo permite la publicidad de medicamentos que no requieran prescripción médica, que no estén financiados con fondos públicos y que no contengan sustancias psicotrópicas o estupefacientes.
En cuanto a su accesibilidad, la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios remite a las condiciones establecidas en la ley estatal de publicidad institucional sin que se hayan concretado los requisitos que deben cumplir estos anuncios. Por ello, el CAA considera que es necesario un desarrollo de este aspecto en la legislación básica con el propósito de que las medidas de accesibilidad sean idénticas en el conjunto del Estado.
Por otro lado, el CAA también ha estudiado los requisitos sobre accesibilidad establecidos en la legislación autonómica de publicidad institucional que, si bien subtitula todos sus anuncios sobre servicios públicos -a través de una práctica encomendada a la Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía- no cuenta con una regulación normativa específica, a diferencia de lo que ocurre con las comunicaciones comerciales promovidas por la Administración del Estado y su sector público que, además de los subtítulos, incluyen traducción al lenguaje de signos.
En este sentido, el Consejo cree razonable que desde Andalucía se concrete de forma clara mediante una regulación expresa las medidas de accesibilidad universal exigibles a la publicidad institucional que impulsen todas las administraciones públicas andaluzas: desde la Junta, pasando por las diputaciones y los ayuntamientos.
Extender la accesibilidad a la publicidad de productos de primera necesidad
Para el CAA, la regulación de la accesibilidad en la publicidad no debería limitarse al sector de los medicamentos y a las campañas institucionales, sino que sería conveniente impulsar una reflexión más amplia dirigida a garantizar la accesibilidad a la publicidad de productos y servicios que pudieran considerarse de primera necesidad. Esta cuestión no se ha desarrollado en España, y no existen tampoco recomendaciones o códigos de conducta que voluntariamente pueda incorporar el sector.
En la actualidad, la publicidad de productos y servicios vinculados a la alimentación, la salud, la actividad física o las comunicaciones, entre otros, no es accesible para personas que sufren discapacidades auditivas o sensoriales, que no sólo constituyen un amplio sector de la población sino que también tienen derechos como consumidores a percibir y comprender con claridad mensajes comerciales.
Campaña electoral en televisión del 2D accesible
Finalmente, y a raíz de la inminencia de las elecciones al Parlamento de Andalucía previstas para el próximo 2 de diciembre, el CAA recomienda que tanto las campañas institucionales audiovisuales que pudieran realizarse, como la propaganda televisiva que emitan las formaciones políticas que concurren a los comicios incorporen medidas de accesibilidad universal para que las personas con discapacidad sensorial accedan, en igualdad de condiciones, a informaciones y mensajes relevantes para el ejercicio del voto.