Solo cinco de 17 televisiones locales públicas andaluzas cumplen los indicadores de pluralismo político del CAA

El último informe sobre pluralismo político en las televisiones públicas andaluzas realizado por el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) sobre el período 2017-2018 constata que tan solo cinco de las 17 emisiones locales analizadas cumple satisfactoriamente con los indicadores estipulados para medir el cumplimento de este derecho, en tanto que las 12 restantes mantienen un reparto de tiempo de palabra muy desequilibrado entre los representantes de los respectivos gobiernos municipales y la oposición. En el ámbito autonómico, tanto Canal Sur como la desconexión territorial de La 1 ofrecen un reparto equitativo entre las distintas formaciones políticas.

Los indicadores recomendados por el CAA para determinar si una televisión es plural establecen como adecuado un tiempo de palabra para el gobierno y los partidos que los sustentan que no exceda del 60% del total de la información política, un mínimo del 35% para los partidos de la oposición, y un 5% para los grupos opositores que carezcan de representación en el pleno municipal o el parlamento, pero que tengan una contrastada relevancia social. Con estos indicadores, aprobados en el pleno del Consejo en junio de 2015 y que están en consonancia con los utilizados en los países del entorno europeo, se trata de mejorar el equilibrio entre la realidad política existente y el reflejo de la misma en los prestadores del servicio de televisión en Andalucía.

De las 17 emisiones locales analizadas en el estudio 2017-2018, las cinco que cumplen estos indicadores son Onda Cádiz (42,8% de tiempo para el gobierno local), Torrevisión Torremolinos (45,7%) Canal Noroeste TV (49,5%), Canal Málaga (55,6%) y TG 7 (58,4%). En las tres primeras se invierten los porcentajes, de forma que los grupos de oposición disponen de más tiempo de palabra en los informativos que los representantes del gobierno.

En las otras 12 televisiones locales, en ningún caso el tiempo ocupado por los representantes de los respectivos gobiernos municipales desciende del 71% que ofrecen RTVM Marbella y Écija Comarca TV, con extremos en los que el tiempo destinado a la oposición es irrelevante, pues apenas llega a alcanzar el 10%. Son los casos de Estepona TV emisión Estepona (95,1% de tiempo para el gobierno municipal), Torrevisión Alhaurín de la Torre (93,2%), Fuengirola TV (91,5%) y Estepona TV emisión Manilva (89,8%).

Tabla 1. Reparto del tiempo de palabra entre los representantes de los gobiernos municipales y la oposición en los informativos de las televisiones locales públicas.

 

Como recuerda la decisión que el pleno del CAA ha adoptado hoy tras conocer el informe del período 2017-2018, “los prestadores locales del servicio audiovisual en Andalucía tienen la obligación de respetar el derecho de la ciudadanía a tener una información políticamente plural, en virtud del ordenamiento jurídico existente”. El pleno ha instado a las televisiones que vulneran el derecho de pluralismo y a las respectivas corporaciones municipales, como responsables de su gestión, “a corregir las prácticas contrarias a la observancia del principio democrático de pluralismo político y a preservar el equilibrio en el reparto de las apariciones en pantalla y los tiempos de voz concedidos a los equipos de gobierno y a los diferentes grupos políticos de la oposición municipal”.

Canal Sur y TVE cumplen los indicadores

En Canal Sur TV, considerando los tiempos de palabra de actores políticos tanto en el rol institucional como de partido, los representantes del PSOE disponen de un 49,8%, lo que significa 10 puntos por debajo del límite máximo recomendado en los indicadores de pluralismo para los partidos de gobierno. El tiempo de la oposición se reparte entre PP (31,3%), Ciudadanos (5,9%), IU (3,5%), Podemos (2,9%) y otras formaciones (6,6%).

En el segundo canal público autonómico, Andalucía TV, el tiempo de palabra para los representantes del PSOE en los informativos fue ligeramente superior, aunque también dentro de los indicadores estipulados por el CAA, 52,7%. En el tiempo de la oposición, el PP ocupa el 28%, seguido por Ciudadanos (4,5%), IU (4,5%), Podemos (2,5%) y otras formaciones (7%).

En los informativos de las desconexiones territoriales de Canal Sur TV, hay una casuística muy variada. En cinco de las ocho, los tiempos de voz obtenidos por los actores políticos de los diferentes partidos no observan los porcentajes recomendados por el CAA (Huelva, Granada, Sevilla, Jaén y Cádiz). Los resultados de las desconexiones de Córdoba, Almería y Málaga si están dentro de los límites que estipulan los indicadores.

En los informativos de la desconexión territorial para Andalucía de TVE, a los representantes del PSOE les corresponde el 48% del tiempo, mientras que entre la oposición destaca la preponderancia del PP (32%) sobre Podemos (8%), Ciudadanos (6%), IU (5%) y otras formaciones (1%).

Desde el año 2009, el CAA viene elaborando periódicamente informes sobre el pluralismo político en los medios públicos andaluces con una metodología objetiva que analiza distintos aspectos de los informativos que emiten, destacando el reparto de los tiempos de palabra de los actores políticos según rol (institucional y de partido), y de género, así como la temática que abordan. El informe 2017-2018 que ha analizado hoy el pleno es el primero que se realiza con los nuevos criterios sobre la selección de las muestras de las emisiones y los períodos a estudiar aprobados en julio de 2017.

Para realizar el estudio se analiza una muestra aleatoria de la programación de cada canal, con un nivel de confianza del 95% y, además de los informativos diarios y resúmenes semanales, se incluyen también aquellos programas que sean susceptibles de contar con apariciones de actores políticos como magacines que incluyan debates y entrevistas. Los informes mantienen su periodicidad anual, pero en lugar de sobre años naturales, sobre anualidades de las distintas legislaturas. Así, los de las televisiones locales se realizan en fracciones de junio a junio, mes en el que se constituyen las corporaciones municipales, y los autonómicos de marzo a marzo, mes en el que se celebraron las elecciones autonómicas de la última legislatura.

El estudio 2017-2018 ha ampliado el número de televisiones analizadas, 17 locales, aunque dos de ellas, TVM Córdoba y Canal Doñana han quedado excluidas del informe. La primera porque no emite espacios informativos, y la segunda porque su informativo diario es un resumen de prensa en el que no se conceden tiempos de palabra. De todas formas, el número de emisiones estudiadas es de 17 porque dos de los prestadores emiten dos programaciones diferenciadas: Torrevisión para Torremolinos y Alhaurín de la Torre, y Estepona TV para  Estepona y Manilva. Respecto a las televisiones autonómicas, el estudio abarca a Canal Sur TV, Andalucía TV y las desconexiones territoriales de Canal Sur, así como la desconexión territorial en Andalucía de TVE.

Tiempo de palabra por sexo

En cuanto al reparto del tiempo de palabra por sexo de las personas que intervienen en los informativos de las televisiones locales públicas, las voces de mujer no llegan ni a la tercera parte, pues la media de las 17 televisiones analizadas se sitúa en el 31,2%. Sólo en un prestador, Fuengirola TV, son mayoría las voces femeninas (53,4%). En el extremo contrario, en Estepona TV Manilva, la presencia de mujeres apenas representa el 14,7% de las intervenciones.

Se da la circunstancia de que las cadenas con mayor porcentaje de tiempo de palabra femenino coinciden en general con ciudades regidas por una alcaldesa: Fuengirola TV (53,4%), Onda Jerez (43,2%), RTVM Marbella (35,8%) y Telemotril (35,9%). TG7 es una excepción a esta pauta, con un porcentaje de tiempo de voz femenino del 39,5%.

En Canal Sur TV, el tiempo de voz de la mujer es del 30%, un punto menos que en Andalucía TV. En las desconexiones provinciales del ente autonómico, la media del tiempo de palabra femenino es del 29%, con una horquilla que oscila entre el 24% de Sevilla y el 35% de Granada. En la desconexión territorial de TVE, el tiempo de palabra de mujer llega al 33%.

Tabla 2. Reparto del tiempo de voz por sexo en los informativos de las televisiones locales públicas de Andalucía

Temas y roles principales

Aunque la crónica política no es el asunto principal del que se ocupan los informativos de las televisiones locales, los actores políticos si son mayoritarios entre las personas que aparecen en ellos. El 53% de las voces que intervienen en los informativos de las 17 emisiones analizadas son políticos, con una clara preponderancia del rol institucional (42%) sobre el de partido (11%).

En las televisiones de ámbito autonómico ocurre al contrario, y la mayoría de las voces que intervienen en los informativos corresponden a actores no políticos. En Canal Sur TV, la presencia de políticos solo representa el 27% de las intervenciones. En Andalucía TV y en los informativos provinciales este porcentaje sube ligeramente, al 31% y 32% respectivamente. En la desconexión territorial de TVE, las voces de políticos suponen el 39% del tiempo de palabra.

En general, los temas de sociedad son los predominantes en los informativos de las televisiones locales públicas andaluzas, ocupando de promedio un 25% del tiempo, y de hecho son el primer asunto en 13 de las 17 emisiones analizadas. En Canal Málaga y Onda Jaén el tema predominante es la crónica deportiva, con 17% y 24% del tiempo respectivamente. La información sobre arte y cultura es la principal en Estepona TV Estepona (26%) y en TG 7, en este caso igual que la crónica política (24%). 

En Canal Sur TV, los informativos están dominados por los temas de sociedad (24%), seguidos por los de arte y cultura (12%), crónica política (11,5%), economía y negocios (10%) y deportes (7,5%). Los temas de actualidad más tratados en esta cadena entre marzo de 2017 y marzo de 2018 fueron el soberanismo catalán, la violencia de género, la inmigración, las elecciones catalanas y los ERE irregulares.

En Andalucía TV el reparto es muy similar, mientras que en los informativos provinciales los temas de sociedad son también los predominantes en siete de ellas, con un media del 24% del tiempo total, mientras que en Jaén fue arte y cultura, que es el segundo asunto en el resto (17% de media). Deportes (14%), economía y negocios (13%) y crónica política (8%) completan las preferencias de estos informativos.

En la desconexión territorial de TVE, igualmente son prioritarios los temas de sociedad, aunque no de forma tan destacada como en las demás televisiones (18%), seguidos de deportes (15%), arte y cultura (15%), crónica y política (15%) y  economía y negocios (9%). Los asuntos más tratados en el período del estudio fueron la inmigración, el narcotráfico, los ERE irregulares, la violencia de género y las elecciones primarias del PSOE.