
El Pleno del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha aprobado elaborar un informe cuantitativo sobre la presencia de la comunidad gitana en los informativos de las televisiones públicas andaluzas durante los últimos diez años (2010-2020). El objetivo del estudio es analizar la evolución de la imagen de esta población y de su cultura en los medios audiovisuales, cuyos resultados permitan avanzar en una representación real y equilibrada de este colectivo y en la eliminación de estereotipos.
El informe examinará cuantitativamente las noticias en las que se haga referencia explícita a la población o a la cultura romaní durante el periodo del 1 de enero de 2010 al 30 de noviembre de 2020. Se analizarán así los informativos y los tiempos de palabra de los prestadores públicos andaluces autonómicos (Canal Sur TV, Andalucía TV, Canal Sur 2 hasta 2012 y La 1 Andalucía de TVE) y de 18 televisiones locales.
Los apartados específicos de análisis serán, entre otros, la duración y número de las noticias sobre la etnia gitana, su rango en los informativos, distribución temática, roles de actores, porcentaje por sexo de los tiempos de palabra y alcance geográfico. El informe ofrecerá también una comparación diacrónica de estos ítems entre sí y en su relación con el anterior informe del CAA sobre este asunto, publicado en 2010 con datos de 2009.
Según los resultados de ese estudio, el 41,4% de las noticias con mención expresa a la etnia gitana se adscribieron a la temática de Sociedad, seguida por Arte y Cultura (14,87%), Educación y Formación (11,59%) y Conflictos Sociales (11,12%), Trabajo y Mercado Laboral (9,47%), Economía y Negocios (6,05%) y Medios de Comunicación y Telecomunicaciones (5,50%). Destacaba además el protagonismo mediático de la mujer gitana, que acaparó el 57% del tiempo de palabra, dato que llama la atención si se contrasta con la duración de las intervenciones del sexo femenino en informativos sin distinción de etnias, situado entonces en el 25,90%.
De las más de 100.000 noticias analizadas en ese informe, las noticias con referencia al pueblo gitano ascendieron a 108, lo que representa un 0,09% del total, un porcentaje muy por debajo de su peso demográfico en Andalucía, por aquel entonces próximo al 5% con cerca de 270.000 habitantes (más de 300.000 actualmente).
Comunidad gitana y COVID
Por otro lado, en el reciente ‘Informe sobre la difusión on-line de contenidos audiovisuales que albergan elementos compatibles con el discurso de odio, en el contexto de la pandemia de la COVID-19’, elaborado por el Consejo Audiovisual de Andalucía, se ha alertado del elevado número de vídeos de Youtube que señalan a la comunidad gitana como “irresponsable” en el cumplimiento de medidas para frenar la propagación del coronavirus.
Este colectivo denunció así al principio de la pandemia que estaba siendo foco de discriminación y mensajes racistas que lo ligaban a la extensión del virus. Además, se propagaron mensajes en las redes e informaciones donde se resaltaba la etnia a la que pertenecían las personas que habían sido atenidas por la COVID, lo que podía contribuir a provocar estigma social, agravar la vulnerabilidad de las víctimas y suponer un retroceso en el ejercicio de los derechos de quien sufren esta enfermedad.
La elaboración de este estudio se incluye dentro del programa de actuaciones del nuevo Plan Estratégico 2021-23 del CAA, que como organismo regulador del sector audiovisual tiene entre sus funciones la protección de los derechos de los colectivos más vulnerables frente a los contenidos audiovisuales de los medios y la publicidad. El Consejo ha constituido así un grupo de trabajo sobre la imagen del pueblo gitano, liderado por la consejera Pilar Távora y con la participación de distintas asociaciones.