Las mujeres que representan los medios

Hoy celebramos el Día Internacional de la Mujer, una fecha emblemática para reflexionar sobre el papel que desempeñamos y para seguir reivindicando la igualdad que proclama nuestro ordenamiento jurídico. Entre otras cuestiones, cabe preguntarse si los medios de comunicación –tan influyentes en la sociedad- contribuyen como debieran a reflejar una imagen real de hombres y mujeres. Es evidente que no.

Diferentes estudios e informes evidencian el escaso avance, por no decir el retroceso, en un ámbito absolutamente imprescindible para alcanzar la igualdad real.

Los trabajos del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) confirman lamentablemente las conclusiones del informe que, cada cinco años, emite la Unión Europea. Especialmente alarmante es la representación que de nosotras mismas vemos cada día en los medios de comunicación, incluida, cómo no, la publicidad.  Es difícil encontrar en los telediarios la voz de la mujer como experta en materia científica, en el mundo académico o filosófico, judicial o  que se reflejen sus éxitos en el ámbito deportivo, como demuestran sucesivamente los informes de pluralismo que elabora el Consejo, una de las pocas instituciones que realiza una evaluación constante de la distribución por sexo del tiempo de palabra en la televisión.

Las mujeres no somos del todo invisibles, pero casi, pues protagonizamos apenas una cuarta parte de los testimonios que aparecen en los informativos de las televisiones públicas andaluzas. Es decir, el tiempo de voz de los hombres triplica al de las mujeres.

Creemos que este tratamiento desigual no es intencionado sino que obedece a inercias de trabajo y a una escasa sensibilización.  Es, sin embargo, una realidad que nos llevó a recomendar a los periodistas la elaboración de agendas de expertas para que cuenten con las mujeres como fuente de información y opinión.

A esta infrarrepresentación de la mitad de la sociedad, se suma algo peor: el estereotipo. Las mujeres que salen en los telediarios, en la mayoría de los casos, aparecen dedicadas a tareas poco cualificadas o vinculadas al cuidado y la educación de la familia, mientras se reserva a los hombres las informaciones sobre investigación, economía o deporte.

Recientemente, la Asociación de la Prensa de Sevilla decidió ponerse manos a la obra y ha elaborado una base de datos de mujeres expertas para que los periodistas venzan sus propias inercias. Porque es imposible avanzar en igualdad sin la complicidad de los medios y de sus profesionales.

En el género de ficción las cosas no van mucho mejor. Hace poco un interesante estudio sobre los roles de las mujeres en las series españolas de ficción llamaba la atención sobre los atributos que los guionistas conceden a la mujer: son trabajadoras, tenaces y hasta inteligentes, pero de bajo nivel cultural.

Y a pesar de que enfilamos la segunda década del siglo XXI, se aprecian preocupantes retrocesos: El estilo “mama chicho” que tanto nos alarmaba en los 90 es anecdótico al lado de los nuevos formatos que ofrecen hoy televisiones privadas en prime time, que presentan a la mujer como un objeto para el disfrute del hombre. Echen un vistazo a programas como “¿Quién quiere casarse con mi hijo?”.

La realizadora italiana Lorella Zanardo, coautora del escalofriante documental Il corpo delle donne (El cuerpo de las mujeres) pone en evidencia la responsabilidad de los medios de comunicación audiovisual, la televisión, en este estigma que no logramos erradicar.

Quizá una de las claves esté en nuestra baja participación en las producciones audiovisuales que nos ofrecen los programadores de televisión. El Consejo Audiovisual de Andalucía participa en la Mesa de Trabajo sobre la situación de las mujeres en el sector audiovisual andaluz.

En la primera reunión de esta mesa de trabajo, convocada por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales de Andalucía (CIMA) se puso de relieve que de los 30 proyectos audiovisuales aprobados en 2011 por la RTVA, sólo 5 estaban liderados por mujeres. De los 217 premios a cortometrajes concedidos por la RTVA entre los años 2004 y 2011, el 88% de los mismos fue  para producciones lideradas por hombres. La brecha de género en este sector es aún enorme.

A pesar de la percepción de cansancio y desgaste en la lucha por la igualdad de género que algunos quieren imponer, el Consejo Audiovisual de Andalucía mantendrá como uno de sus objetivos estratégicos conseguir que los medios de comunicación fomenten la igualdad. Mantendremos los informes sobre la monitorización de los tiempos de voz femenina en los telediarios y también los informes sobre el tratamiento de la violencia de género. Además, tal y como nos comprometimos con la CIMA, animamos a la presentación de iniciativas concretas para que nuestras televisiones emitan programas realizados, producidos y escritos por mujeres.
Porque ya se sabe, si no sale por la tele, no existe, no ha pasado.

Emelina Fernández Soriano

Presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía