
La presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), Emelina Fernández, ha trasladado hoy al Parlamento andaluz la necesidad de ampliar las competencias del Consejo para garantizar la protección efectiva de los derechos de los menores de edad y otros colectivos especialmente vulnerables ante los contenidos difundidos a través de internet. Así lo ha manifestado Fernández esta mañana durante su intervención ante la Comisión de Presidencia y Administración Local del Parlamento andaluz, donde ha presentado el Informe Anual del CAA del ejercicio 2014.
En su comparecencia, Fernández ha recordado las principales actuaciones del CAA a lo largo de 2014 y ha hecho un repaso de la trayectoria del Consejo ahora que se cumplen diez años desde su creación, centrada en cuatro ejes principales: protección de los derechos de los menores de edad, fomento del pluralismo político, social y cultural, defensa de la igualdad de género y puesta en valor del servicio público de la radio y la televisión.
La consolidación de métodos sistemáticos de trabajo en estos diez años, ha destacado la presidenta del CAA, han convertido a esta institución en una referencia para los agentes de un sector estratégico para la economía, la cohesión social y la proyección cultural de la comunidad. En este tiempo, las actuaciones del Consejo han conseguido erradicar las emisiones de pornografía en las televisiones andaluzas, han limitado la publicidad del juego o de los productos milagro y han desterrado del horario protegido las emisiones de videncia, ha repasado Fernández.
La labor del CAA ha permitido asimismo conocer la realidad de un ámbito, el de la información y comunicación audiovisual, a través de informes, estudios y análisis sobre el tratamiento mediático de asuntos de especial importancia, como la violencia de género, la igualdad, la publicidad o el pluralismo político, ha recordado. También se han denunciado las emisiones de televisiones ilegales, que representan una competencia desleal hacia aquellos operadores con licencia.
"En nuestra comunidad no existían antecedentes de órganos reguladores independientes para el sector audiovisual, por lo que una de nuestras principales tareas ha consistido en sentar las bases de la actividad actual y futura, generar precedentes y dotar de estabilidad y visibilidad a una institución recién nacida", ha destacado la presidenta del CAA.
Internet, un elemento clave en la sociedad de la información
Fernández ha incidido ante la comisión parlamentaria en la necesidad urgente de ampliar las competencias del Consejo a internet, toda vez que los datos de consumo evidencian que la red se ha convertido en un elemento clave como fuente de información, entretenimiento y socialización de los andaluces.
El 63% de los andaluces mayores de 15 años utiliza internet a diario con fines distintos al estudio o al trabajo, y son, justamente los más jóvenes, quienes más tiempo navegan por la web, ha recordado Fernández, quien ha defendido un nuevo marco regulador que reconozca y dote al CAA de competencias en esta materia en un contexto en el que los progenitores, en muchas ocasiones, se ven desbordados.
Así, ha defendido avanzar en la implantación de la responsabilidad editorial de las páginas web ante la difusión de contenidos contrarios a la normativa aunque no sean éstas las creadoras o autoras de los mismos. También ha recomendado homologar los niveles de exigencia que rigen en la actualidad para la televisión lineal a los contenidos y operadores de televisión bajo demanda, un formato emergente y cada vez más implantado en los hábitos de consumo de la ciudadanía. Obligar a las radios y televisiones bajo competencia autonómica que emitan por internet a incorporarse a un registro es otro de los aspectos cuya regulación ha sugerido la presidenta del CAA.
"La red es ya un elemento clave en la socialización de los andaluces, en su desarrollo personal y en sus hábitos de consumo" ha subrayado. Sin embargo, ha advertido Fernández, este aspecto apenas se aborda en el anteproyecto de ley audiovisual que tramita actualmente el Parlamento andaluz. Una carencia que el CAA observa con preocupación, según ha trasladado su presidenta a los grupos parlamentarios. "Vivimos un momento crucial. Ante los profundos cambios en la oferta audiovisual y en la forma de consumir esos contenidos, nuestras sociedades afrontan el reto de dotarse de normas que cojan el paso de los nuevos tiempos", ha dicho.
Respecto a la tramitación de la futura Ley Audiovisual de Andalucía, ha recalcado también la necesidad de que esta norma logre cubrir con acierto aspectos insuficientemente desarrollados por la normativa estatal básica, sobre todo en lo relativo a la ampliación de los derechos de los usuarios, la protección de los menores, la participación de la ciudadanía, el control de las emisiones ilegales y el reforzamiento del régimen sancionador.
Avances cualitativos en la defensa del pluralismo
Emelina Fernández ha repasado el avance en el análisis y la defensa del pluralismo dado por el CAA, como resultado de la experiencia acumulada con los informes periódicos de pluralismo político en las televisiones públicas que el Consejo elabora desde 2009. Este avance se sustancia, ha recordado, en la aprobación de unos criterios y porcentajes que deberían respetarse en los informativos y los programas de debate y opinión para garantizar el principio constitucional de pluralismo político en la información. Esta metodología se aplicará a partir del próximo año.
Ha destacado asimismo la elaboración de unos indicadores que permiten evaluar con rigor y objetividad el cumplimiento del principio básico de imparcialidad informativa. Este trabajo responde al compromiso adquirido por la presidenta del CAA en 2013 ante el Parlamento en este sentido y que ha contado además con las aportaciones de los grupos parlamentarios y de los representantes de los profesionales de la información a través del Colegio de Periodistas de Andalucía.
Ambas herramientas se completan con la reciente aprobación de unas recomendaciones sobre garantías de independencia, imparcialidad y pluralismo en las radiotelevisiones municipales, encaminadas a que estos entes se doten de mecanismos de control que aseguren su pluralismo e independencia y garanticen al máximo la libertad y el rigor en el desempeño de sus funciones por parte de los profesionales de la información que trabajan en las mismas.
Igualdad de género, asignatura pendiente en los medios
En materia de defensa de la igualdad de género en los medios, destacó la dirección del CAA -en colaboración con la autoridad reguladora de Marruecos- de un proyecto pionero cuyo objetivo era dotar a los consejos de la Red de Instituciones Reguladores del Mediterráneo (RIRM) de indicadores y herramientas de evaluación común para identificar el sexismo. El primer fruto de este trabajo se ha sustanciado en el Estudio sobre los estereotipos de género en la publicidad, cuyo resultado más contundente se resume en que el 30% de los anuncios más emitidos en las televisiones españolas reproducen estereotipos sexistas hacia las mujeres.
Fernández ha llamado también la atención sobre la infrarrepresentación de la mujer en los informativos, como demuestran los informes del CAA. Esta desigualdad, ha advertido, encuentra su mayor sima en la información deportiva, donde solo el 2% de los periodistas entrevistados en los informativos fueron mujeres a pesar de que el tiempo que los noticiarios dedican a la información deportiva aumenta año tras año.
Ante estos datos, ha recordado el impulso dado por el CAA y la Federación de Periodistas Deportivos de Andalucía, al Pacto para el fomento de la igualdad y el pluralismo deportivo en los medios suscrito en 2014, al que se han sumado diversos medios e instituciones. "El deporte en los medios es algo más que un espectáculo, es un cauce para la transmisión de valores sociales. La influencia que tienen los ídolos deportivos es enorme, sus hábitos o su apariencia se convierten en un canon a imitar por millones de jóvenes" ha recordado la presidenta del CAA.
Estímulo de la alfabetización mediática, una estrategia a largo plazo
Respecto a las actuaciones del Consejo en materia de defensa de los derechos de los menores, al margen de las intervenciones sobre operadores concretos por emisión de contenidos inadecuados o publicidad de bebidas alcohólicas en horario protegido, la presidenta del CAA ha destacado la puesta en marcha de los Premios El Audiovisual en la Escuela en el curso lectivo 2013-2014.
Se trata de una estrategia de largo alcance, que ya celebra su segunda edición de la mano del sistema educativo andaluz y cuya finalidad es estimular la alfabetización mediática de la población más joven para fomentar una mirada crítica hacia los mensajes de los medios de comunicación audiovisual.
"Vivimos un tiempo en el que los medios se han convertido en un elemento central de la vertebración social y en el que las tecnologías han multiplicado exponencialmente su influencia en nuestras vidas, por lo que las actuaciones de órganos reguladores como el Consejo Audiovisual de Andalucía son más necesarias que nunca para preservar los derechos de la ciudadanía" ha resaltado Fernández.